Archivo de la etiqueta: cascabel

Descubren nueva especie de serpiente de cascabel en Texcoco; se descubrió en Monte Tláloc

Investigadores confirmaron el hallazgo de una nueva especie de serpiente de cascabel Crotalus Intermedius en Texcoco, Estado de México.

El primer avistamiento se registró en el Monte Tláloc, zona de alta montaña donde solo se conocía previamente a la Crotalus Triseriatus. El equipo planea mapear su distribución para estimar su población y ampliar esfuerzos de conservación.

De acuerdo con La Jornada, Erika Reyes, bióloga especialista en ciencas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), explicó el proceso que llevó el descubrimiento. Mencionó que el proyecto inicial buscaba catalogar reptiles venenosos en la entidad. La sospecha de la existencia de esta especie se confirmó tras el registro realizado por su colega Álvaro Monter.

«Ya llevábamos un ratito mapeando todos los reptiles venenosos del Estado de México. Como que se tenía la sospecha de que esta cascabel podía distribuirse dentro de la entidad. Fue hasta tiempo después que mi compañero Álvaro Monter registró en Texcoco esta especie y pudimos verificar que se trataba de otra cascabel en el Estado de México», comentó.

Reyes detalló cómo este hallazgo modifica el inventario de reptiles venenosos en la región. Antes del descubrimiento, solo se tenían registradas 15 especies en el área. La Crotalus Intermedius se suma como la décimo sexta, ampliando el conocimiento sobre biodiversidad local.

«Hasta hace poco solo se tenían registrados 15 especies de reptiles; con esta sube la lista a 16 especies venenosas. El descubrimiento fue en el Monte Tláloc, que es una zona de alta montaña. Solo se tenía registrada a la Crotalus Triseriatus, que es otra cascabel», señaló.

La bióloga destacó las implicaciones del hallazgo para políticas de conservación. Señaló que la falta de datos sobre esta especie dificulta su protección. Su presencia en otros estados como Oaxaca, Tlaxcala e Hidalgo sugiere la necesidad de estudios interregionales.

«Esto podría aumentar los esfuerzos de conservación de SEMARNAT, porque esta especie es muy poco conocida. No se sabe mucho de ecología o de historia de vida de esta especie. Se tienen registros de esta en Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, en Puebla y Guerrero», comentó.

Sobre los retos de identificación, Reyes aclaró que su similitud con otras cascabeles complica su clasificación. La diferencia se establece mediante análisis morfológicos detallados, como el conteo de escamas. Este método ha sido clave para distinguirla de especies cercanas.

«La especie tiene alrededor de 15 años que se descubrió. Estaba dentro de otro grupo de cascabeles de alta montaña porque visualmente son muy parecidas. Pero ya contando escamas es como se pueden diferenciar, es por eso que es difícil identificarlas», detalló.

El equipo busca ampliar la investigación para definir su distribución exacta. Los modelos sugieren que podría habitar zonas aledañas al Valle de México, incluyendo municipios cercanos a Tlaxcala y Puebla.

«Nos gustaría ver más cómo están las poblaciones en el Monte Tláloc y se distribuye en otras zonas como Amecameca y los demás municipios de la zona de los volcanes del Edoméx. Nuestro modelo de distribución apuntó que podrían encontrarse en la parte este del brazo del Valle de México, en los municipios pegados a Tlaxcala y Puebla», apuntó.

Finalmente, Reyes hizo un llamado a la población para evitar afectar a la especie. Recomendó mantener distancia y no alterar su hábitat durante actividades en zonas motañosas. También enfatizó la importancia de evitar tirar basura para preservar su entorno.

 

Grupo «Relámpagos» traslada a una mujer mordida por una víbora de cascabel en Edoméx





En apoyo a una mujer que sufrió la mordedura de una víbora de cascabel, el Grupo «Relámpagos» activó el Código Toxicológico.

En ese sentido, apoyó el traslado interhospitalario de la paciente de 57 años, cuya vida se encontraba comprometida debido al percance, de tal forma que la maniobra se realizó en 12 minutos, desde un punto próximo al Hospital Municipal Tepetlixpa «Hermenegildo Galeana», al Centro de Información y Atención Toxicológica del Hospital Juárez, en la CDMX.

La paciente fue agredida el día anterior por una serpiente de cascabel en su pierna izquierda y requería atención de tercer nivel; la recibieron tripulantes del helicóptero de Relámpagos con matrícula XC-ERA R-1.




Este tipo de accidentes, denominados ofídicos, son causados por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima, su frecuencia y gravedad hacen que tengan importancia para la salud pública.

Cabe señalar que el Grupo «Relámpagos» ha trasladado a 16 personas por Código Toxicológico durante la presente administración.