Por la preservación de sus costumbres y tradiciones, el impulso al aprendizaje y uso de la lengua materna, el pueblo de la montaña San Jerónimo Amanalco, es el único de Texcoco en haber logrado el reconocimiento como Comunidad Indígena de los Estados Unidos Mexicanos, denominación otorgada por el Gobierno de México a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Con lo anterior, San Jerónimo Amanalco quedó incluido en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afomexicanas, informó el delegado de la comunidad, Lázaro Reyes Báez Velázquez, quien dijo que esta fue una iniciativa a la que se le dio seguimiento luego de asumir su cargo como delegado en el año 2022.
«nosotros siempre nos hemos considerado como pueblo náhuatl, siendo los establecidos en la zona de la montaña de Texcoco los que buscamos mantener nuestras tradiciones y costumbres, sobretodo la música que nos identifica», dijo el delegado.
Explicó que en esta parte alta de la montaña se ubican las comunidades de Santa Catarina del Monte, Santa María Tecuanulco, San Jerónimo Amanalco.
«En estos pueblos nos regimos por usos y costumbres, tenemos escuelas bilingües para promover el aprendizaje de la lengua materna que es el náhuatl con la variante del Centro Alto, misma que se imparte en la Escuela Bilingüe Indígena Kuaujtemok y la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos, en donde se atienden dos grupos con 65 estudiantes», explicó.
De la misma forma, San Jerónimo Amanalco cuenta con danzas características de la región, destacando los grupos de sembradores y arrieros, quienes se han dedicado a participar en las fiestas patronales, pero además han intercambiado esta costumbre con otros pueblos del Valle de México y de Toluca, con quienes se reúnen en las diferentes ceremonias.
En el documento que en el mes de octubre fue recibido en la comunidad, se establece el reconocimiento de San Jerónimo Amanalco como Comunidad Indígena porque constituye una unidad económica, social y cultural en términos de lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto del artículo 2do, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cuenta con un territorio dentro del que se encuentran cuatro localidades; San Jerónimo Amanalco, San Francisco, Santo Domingo y Guadalupe Amanalco.
Mantiene, desarrolla y transmite sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales o parte de ellas como se describe en el registro correspondiente.
Elije y nombra a sus autoridades de acuerdo a sus costumbres, tradiciones y sistemas normativos en ejercicio de su libre determinación y autonomía.
Se reconoce y autodescribe como comunidad indígena, de conformidad con lo manifestado al solicitar su registro en el catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
El Pueblo de San Jerónimo Amanalco es la primera en la región en ser reconocida como Comunidad Indígena de los Estados Unidos Mexicanos, pero si otras comunidades tienen el interés de lograr esta denominación, pueden acercarse con las autoridades auxiliares para que les indiquen los pasos a seguir para lograr esta denominación.
Por su parte, el gobierno de Texcoco reconoció el esfuerzo de las autoridades auxiliares de San jerónimo Amanalco, para difundir el orgullo de ser un pueblo originario, que lucha por progresar sin olvidarse del origen, de sus costumbres y tradiciones.
La cédula que avala este reconocimiento se encuentra a la vista de la comunidad en la delegación de San Jerónimo Amanalco.